Religión y conflictos en la historia del Mediterráneo (S. XIII-XX)
Coordinador responsable del curso: Miguel José Deyá Bauzá, Profesor Titular de Historia Moderna de la UIB
Profesorado participante:
Dr. Ricard Soto, Universitat de Barcelona.
Dr. Antoni Furió, Universitat de València.
Dr. Paulino Iradiel, Universitat de València.
Margalida Capellà, Universitat de les Illes Balears
Dr. Miguel J. Deyá, Universitat de les Illes Balears.
Dr. Mateu Colom, Universitat de les Illes Balears.
Dr. Antònia Morey, Universitat de les Illes Balears.
Dr. Miguel Bunes, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Dr. Gonçal López Nadal, Universitat de les Illes Balears.
Dr. Antonio Elorza. Universidad Complutense
Fechas: del 12 al 16 de Julio. Horario: de 9:30 a 14:30
Lugar: Edificio Sa Riera. C/de Miquel dels Sants Oliver, 2. Palma
Resumen del curso:
La religión ha provocado o ha sido un elemento importante en buen número de los conflictos que históricamente se han desarrollado en el Mediterráneo, un espacio confluencia de pueblos i creencias. Paralelamente estos conflictos han conformado la imagen del otro, que en ocasiones no era un elemento exógeno, sino propio, interno de una sociedad concreta; es el caso de moriscos en la España de los siglos XVI y XVII, de los xuetes en Mallorca o de protestantes en la Francia moderna. Esta doble perspectiva de la religión en los conflictos exteriores y de la religión en los conflictos internos se analiza en el curso.
Objetivos:
- Detectar como la diversidad, también la religiosa, es una constante en la historia mediterránea.
- Analizar el papel de las religiones en los conflictos políticos que han marcado el desarrollo histórico del Mediterráneo.
- Identificar los componentes religiosos en los conflictos mediterráneos desde la Edad Media hasta la actualidad y su utilización para reforzar o rechazar modelos sociales y políticos determinados.
- Estudiar el papel de las religiones como elemento cohesionador de les sociedades mediterráneas a lo largo de la historia y como elemento de diferenciación frente a las colectividades vecinas.
- Estudiar como el proceso de secularización vivido en los últimos siglos en algunas sociedades mediterráneas, pero mucho menos en otras, ha modificado el carácter de los conflictos entre las diferentes sociedades y estados de la zona.
Metodología:
La metodología consistirá en:
a) Entrega de material al inicio de cada sesión.
b) Exposición del profesor participante.
c) Debate sobre lo expuesto y el material entregado.
La última sesión consistirá en una mesa redonda con la finalidad de sacar conclusiones y determina la importancia de la religión en los conflictos actuales en el Mediterráneo y en el interior de algunos de los países que lo conforman.
Contenidos teóricos y prácticos:
Cada sesión tendrá una parte práctica de análisis del material entregado, además de la mesa redonda final ya explicada.
Calendario:
Lunes 12 de Julio:
La Yihab en el Mediterráneo Medieval, Dr. Ricard Soto, Universitat de Barcelona.
¿Qué querían decir y que queremos decir cuando hablamos de Reconquista?, Dr. Antoni Furió, Universitat de València.
Martes 13 de Julio:
Las cruzadas y su impacto en el Mediterráneo, Dr. Paulino Iradiel, Universitat de València.
Los conflictos religiosos en un país católico de la Edad Moderna: las guerras de religión en la Francia del siglo XVI, Dr. Miguel J. Deyá, Universitat de les Illes Balears.
Miércoles 14 de Julio:
La Inquisición española: una lectura desde la situación mediterránea de los siglos XVI y XVII, Dr. Mateu Colom Palmer, Universitat de les Illes Balears.
¿Una lucha de religión escondida?: Los xuetes en Mallorca, Dr. Antònia Morey, Universitat de les Illes Balears.
Jueves 15 de Julio:
El mundo otomano de los siglos XVI y XVII, Miguel Bunes, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
La guerra santa por mar (siglos XVI-XVII), Gonçal López Nadal, Universitat de les Illes Balears.
Viernes 16 de Julio:
Religión y conflicto palestino-israelí. Margalida Capellà. Universitat de les Illes Balears.
Conferencia de clausura: Religión y conflictos en la historia del Mediterráneo (ss. XIII-XX), Antonio Elorza. Universidad Complutense.